La discriminación invisible: Barreras para la comunidad LGBTI+ en los servicios de atención

Este artículo explora cómo las normas cis-heteronormativas y una visión tradicional en los servicios de atención limitan el acceso real a la salud y el bienestar de la comunidad LGBTI+. Desde una perspectiva inclusiva, se analizan los desafíos y barreras invisibles que enfrentan estas personas, y se plantea la urgente necesidad de adaptar los servicios para garantizar una atención verdaderamente equitativa.

Anna Agenjo

10/30/20243 min leer

we like you proud signage
we like you proud signage

Introducción

La comunidad LGBTI+ enfrenta, aún hoy, situaciones de discriminación y violencia que afectan su bienestar y su integración plena en la sociedad (Meyer, 2012). Los estigmas y prejuicios culturales y sociales con frecuencia obstaculizan el acceso de estas personas a una vida libre de rechazo. Esto no solo limita su expresión personal, sino que también perpetúa el aislamiento y el maltrato en diversos entornos.

La raíz de esta discriminación se encuentra en una sociedad estructurada en torno a la heteronorma, es decir, la tendencia a asumir la heterosexualidad como la única orientación válida y deseable. Este fenómeno se amplía con la cis-heteronormatividad, que considera la heterosexualidad y la identidad de género cis como “normales” y "superiores". Como resultado, se mantiene un sistema rígido de roles y normas de género que solo acepta como “correcto” lo que se ajusta a este marco binario (Harris & White, 2018).

Cis-heteronorma y sus efectos

Este sistema, en el que los valores cis-heteronormativos dominan las ideas sobre identidad y relaciones, establece una jerarquía social con un claro privilegio hacia la cis-heterosexualidad. En consecuencia, muchas personas LGBTI+ sienten la necesidad de ocultar aspectos importantes de sus vidas para evitar el rechazo o la discriminación. El riesgo de ser objeto de aislamiento, acoso e incluso violencia física o psicológica obliga a quienes pertenecen a esta comunidad a ajustar sus comportamientos y expresiones personales para evitar conflictos (Barrientos & Cárdenas, 2013).

Por ejemplo, los hombres homosexuales que expresan comportamientos o rasgos culturalmente asociados con lo “femenino” suelen ser objeto de mayor prejuicio que aquellos que no lo hacen (Sandfort et al., 2007). Esto refleja la presión que imponen los rígidos estándares de género, castigando cualquier expresión que no se alinee con los modelos tradicionales y afectando especialmente a quienes ya enfrentan discriminación.

Invisibilización y falta de perspectiva en los servicios de atención

A pesar de los esfuerzos por avanzar en inclusión, muchos servicios de atención aún se diseñan y gestionan desde una perspectiva androcéntrica y heterosexista. Esto significa que los modelos de atención, especialmente en salud y bienestar, asumen la heterosexualidad y la identidad cisgénero de manera automática, dejando de lado las necesidades específicas del colectivo LGBTI+. La ausencia de una perspectiva interseccional y de personal capacitado en diversidad y género impide que estas personas reciban el apoyo que realmente necesitan (Medina-Martínez et al., 2021).

Además, esta falta de enfoque inclusivo perpetúa una brecha en la atención profesional, ya que al ignorar las experiencias específicas de la comunidad LGBTI+, se deja sin respuesta a problemas de salud mental, emocional o física que requieren un tratamiento especializado y sensible.

Conclusión

La discriminación contra el colectivo LGBTI+ tiene raíces históricas profundas y sigue siendo reforzada en muchos ámbitos por un sistema que privilegia la heterosexualidad y la identidad cisgénero. Esta estructura machista e inequívoca persiste en gran medida debido a los beneficios que ofrece a ciertos grupos, sobre todo en espacios de poder y toma de decisiones, como el trabajo, la familia y la cultura (Kelley & Arce-Trigatti, 2021).

Desafiar la cis-heteronorma y avanzar hacia un sistema de atención inclusivo requiere tanto sensibilización como una estructura de apoyo basada en la diversidad. Solo así se podrán superar los obstáculos que aún enfrentan muchas personas LGBTI+ y asegurar que los servicios que se ofrecen respondan realmente a sus necesidades, promoviendo un bienestar equitativo y accesible para todos/as.

Biblografía