Estrés laboral: sus efectos en la salud y el valor de un tratamiento especializado
Este artículo analiza los efectos del estrés laboral crónico en la salud física y mental, destacando la importancia de abordarlo desde la Psicología General Sanitaria para lograr un bienestar integral y prevenir problemas a largo plazo.
Anna Agenjo
10/30/20242 min leer
El estrés laboral es uno de los problemas más comunes en la sociedad actual, derivado de largas jornadas, exceso de responsabilidades y presión constante por cumplir objetivos. Con el tiempo, este tipo de estrés puede volverse crónico, afectando gravemente la salud de las personas trabajadoras. Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral puede desencadenar enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño y una disminución en la respuesta del sistema inmunológico, aumentando el riesgo de sufrir infecciones y otros problemas de salud (World Health Organization, 2020). Además, el estrés crónico en el trabajo se asocia con un aumento de los niveles de ansiedad, el agotamiento emocional y, en muchos casos, episodios depresivos, afectando la calidad de vida en general (Leka & Jain, 2010).
Los efectos negativos del estrés laboral no solo se manifiestan en el cuerpo, sino también en el desempeño profesional y en las relaciones personales. La dificultad para concentrarse, la disminución de la motivación y el agotamiento afectan a la productividad y pueden generar un ciclo de estrés aún mayor si no se interviene a tiempo. Ante esta situación, la Psicología General Sanitaria ofrece una vía eficaz para gestionar el estrés de manera integral y profesional. Los/as psicólogos/as generales sanitarios, al contar con una formación basada en la evidencia, pueden trabajar junto a cada persona para desarrollar herramientas personalizadas que ayuden a reducir el estrés y mejorar el bienestar en el entorno laboral (Rupert & Morgan, 2005).
A través de técnicas como la terapia cognitivo-conductual y el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, permite que las personas aprendan a identificar y manejar las fuentes de estrés laboral de forma efectiva. Esto no solo reduce los síntomas a corto plazo, sino que promueve una adaptación saludable frente a los desafíos laborales, logrando una mejor calidad de vida y un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
En resumen, tratar el estrés laboral con un/a especialista es clave para evitar que sus efectos se agraven, contribuyendo a un bienestar integral que, además de mejorar la salud física y mental, previene la aparición de problemas más serios a largo plazo. Priorizar el cuidado de la salud mental en el ámbito laboral permite construir un estilo de vida más pleno y satisfactorio.
Referencias:
Leka, S., & Jain, A. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: An overview. World Health Organization.
Rupert, P. A., & Morgan, D. J. (2005). Work setting and burnout among professional psychologists. Professional Psychology: Research and Practice, 36(5), 544–550. https://doi.org/10.1037/0735-7028.36.5.544
World Health Organization. (2020). Stress at the workplace.